martes, 15 de julio de 2014

La línea de las metamorfosis de Mario Sánchez Carbajal.

Por Seth Alvarez.
(Entrevista completa)

Mario Sánchez Carbajal, nació en el DF y se dedica a la escritura.  Con motivo de la presentación de su libro ganador del premio Julio Torri 2013 en Manzanillo, hicimos la siguiente entrevista.
Mi estimado Mario ¿Qué te llevó a la escritura?
Fue como un encuentro. Nunca pensé en ser escritor. Hasta que de repente me encontré con la literatura o mejor dicho, la literatura me encontró y me puso a su servicio. Ahora no me veo haciendo otra cosa.
¿Qué te mueve a elegir algún tema?
Creo que casi no pienso en la elección de temas. Escribo a partir de una imagen, de un sueño, de una idea, de una sensación y poco a poco voy descubriendo los temas que hay en mis textos. Luego me di cuenta que hay algunos recurrentes, de los cuales, según yo, no me interesaban o desconocía.
Ok. Pero déjame regresarme un poquito, ¿tu familia te apoyo en tu decisión de convertirte en escritor?
Pues mi familia me apoyó cuando decidí ser escritor. Les cayó como algo muy extraño, pues mi familia no es de artistas. Además les preocupó esas cosas inmediatas que le preocupa a todos los padres: un hijo muerto de hambre. Pero al final me dejaron hacer y me dejaron escribir.
Creo que lo típico cuando decides esta carrera. Y tu formación  ¿ha sido autodidacta o estudiaste en alguna escuela?
Yo comencé con talleres y luego entré a la escuela de escritores de la Sogem. Ahí prendí muchas cosas como la disciplina o sobre autores importantes y compartí también con otras gentes que también escribían. Pero no aprendí ahí a escribir, pues eso, creo, sólo puede hacerse en solitario, es un trabajo íntimo, cotidiano, de vida. Pues creo que lo más importante, es un trabajo arduo con uno mismo. Creo que de ahí pueden surgir muchas cosas que no sólo hacen la literatura sino que sorprenden y revitalizan a la persona que escribe.
¿Cuento, novela o poesía?
Las tres, cada una tiene su particularidad y cada una aporta una manera distinta de ver el mundo. Hay que saber disfrutar de las tres.
¿Qué autores lees?
Me gusta mucho la literatura latinoamericana: Estoy leyendo ahora a Oliverio Girondo y a Armonía Somers. Me gusta Francisco Tario, Marosa Di Girogio, Juan Vicente Melo, Daniel Sada, Reinaldo Arenas, Ernesto Sábato, Osvaldo Lamborghini, etcétera. Me gusta mucho la literatura escrita en español.
Muy buenos, ¿cuál es el último libro que has leído y que recomiendes?
A la última que leí fue a Armonía Somers, un libro que se llama "Viaje al corazón del día". Me parece un texto revelador y alebrestadamente femenino y poderoso. Creo que es una autora poco conocida, nada fácil de leer, pero sí inolvidable y conmovedora.
Hay que leerlo. Y del cine mexicano ¿Qué dices?
Yo he conocido gente talentosa trabajando en el cine mexicano, contando buenas historias con los pocos recursos con que se les apoya y, creo que por eso, y al ver cineastas mexicanos trabajando en el extranjero porque acá no hay con qué trabajar, cada que me dicen "cine mexicano", siento un poco de nostalgia, porque me gustaría que hubiera más, que estuviera más al alcance, que no alcanzaran las salas para exhibir buenas películas hechas por cineastas mexicanos. Aunque al final, creo que lo que disfruto mucho es el cine, a pesar de su nacionalidad.
Si, entiendo. Alguna novela que te gustaría ver en pantalla…
Me gustaría ver una novela de Daniel Sada, quizá la de "Casi nunca", no porque la crea cinematográfica, sino porque me parece un reto imposible de lograr. Me sorprendería mucho quien pudiera traducir una novela así al cine.
Hay que leerla también,  por cierto a mí me gustaría  “Casi el paraíso”  de Luis Espota...
También estría bueno.
Bueno, volviendo a lo tuyo, ¿Cómo es tu proceso creativo?
Me encuentro con algo, una imagen, por ejemplo, y me siento a escribirla más como contemplándole que intentando desarrollarla o plasmarla tal cual. Después, no sé exactamente cómo, se me suelta la mano y escribo sin parar. Ya cuando termino con el impulso, me regreso al principio y comienzo a corregir y a hacer todo ese trabajo arduo del oficio.
¿Crees en la reescritura?
Pues creo que cada texto pide una intervención, a veces profunda como la reescritura y a veces un poco más superficial, como las correcciones sintácticas, por ejemplo.
Ok. ¿Y cómo combates el bloqueo del escritor? ¿Cuál es tu formula?
La disciplina me ha ayudado mucho. Sentarme a escribir todos los días, aunque el trabajo de una semana no sirva y haya que tirarlo, aunque sean puros balbuceos inservibles. Eso me ha enseñado a reconocer mis tiempos: ya sé, por ejemplo, en qué momentos me bloqueo y entonces lo tomo con calma y sigo escribiendo balbuceos pero sin frustrarme. Creo que la receta, un poco, está en algo que decía Onetti: "Yo escribo, nada más"
Y la musa, ¿existe o no existe?
Pues no sé, pero a mí me gusta mucho una frase de Picasso que decía que "si viene la musa que te encuentre trabajando"
Muy buena. Ahora, háblame de  “la Línea de las metamorfosis”…
La línea de las metamorfosis es un libro justamente hecho con el trabajo de la cotidianidad. Es un trabajo de ocho años. Los textos comenzaron como ejercicios y luego tomaron autonomía, funcionaron solos. Cuando yo me propuse juntar los cuentos para este libro, me encontré con que había más de cien, entonces me di a la tarea de seleccionar los que pensé que funcionarían y los demás se fueron a la basura. Y creo que por eso este libro no sólo habla de la transformación de los personajes de los cuentos, sino de la mía como escritor. Hay textos de cuando estaba en la escuela y otros muy recientes. Y quizá no se nota mucho la diferencia, pero yo puedo verla y eso me hace creer en la metamorfosis como esta transformación cotidiana, irremediable, pero revitalizante, como te decía al principio.
Y que significó para ti el premio Julio Torri 2013.
Hay una especie de satisfacción engañosa en los premios y en los reconocimiento, que no por eso deja de ser emocionante, así que claro que me dio gusto y emoción ganarlo, pero luego me di cuenta que me había ganado tiempo, la oportunidad de no tener que trabajar un rato y poder ponerme escribir y a leer todo el día y todos los días, y así terminé otro libro de cuentos.
¿Tienes algún nuevo proyecto en puerta?
Pues tengo dos libros inéditos de cuentos, y ahora estoy trabajando una novela que me tiene muy entusiasmado porque la estoy descubriendo, no me he propuesto nada, sólo estoy escribiendo y las cosas que salen me sorprenden y me tiene muy entretenido.
¿Como ves el futuro de los escritores? ¿Podremos vivir de esto?
Yo quiero pensar que sí podemos. Aunque a veces veo gente dispuesta a cualquier cosa por la fama, por una publicación, por la "posteridad", en lugar de preocuparse por su literatura y eso me desanima, porque esas gentes sólo hacen que el sistema que no permite al escritor vivir de escribir se reproduzca infinitamente. Sin embargo, para serte sincero, son pocas las veces que pienso en esto, prefiero seguir urdiendo sobre lo que hago, tratando de descubrirme en la literatura, ver cómo está hecho el mundo, escudriñar sus partes y su funcionamiento, indagar sobre el alma y la memoria, y disfrutar y padecer mucho lo que hago.
Y por último, ¿Qué te pareció Manzanillo? ¿Nos recomendarías en el querido defectuoso?
Por supuesto que sí. Creo que Manzanillo es un lugar de gente cálida, te reciben bien, te tratan bien. Hay una camaradería que te hace sentir en casa. Altamente recomendables.
Pues, muchas gracias mi estimado Mario, acá te esperamos nuevamente, para que presentes tus obras...
No, gracias ti Seth, y seguimos en contacto, y cualquier cosa acá estamos. Un abrazo.


El Noticiero 13 de julio de 2014.




martes, 1 de julio de 2014

Entrevista a Iván Maracho, Director de la Muestra de Cine y Video Colima.

Seth Alvarez.
Iván Maracho de Armería, Colima; estudió ciencias de la comunicación social en la Universidad de colima e hizo un intercambio en la escuela de cine de Valparaíso en Chile. Ha dirigido varios cortometrajes y es el director de la Muestra Internacional de Cine y Video Colima.
¿Cómo  y cuándo comenzaste con el audiovisual?
Comencé en el año 2005 con un cortometraje titulado Traslación, justo antes de irme a Chile de intercambio; a través de este proyecto quería mostrar lo que sentía y veía sobre el entorno que me rodeaba. Lo hice con equipo y apoyo de la facultad de letras y comunicación.
¿De qué trataba ese corto?
Es la historia de amor trágico de una pareja, contada desde la perspectiva de él. Son escasos los diálogos. Al final  ella muere. Me importaba mostrar los lugares donde esta pareja se encontraba o frecuentaba y todo es en Armería de donde soy originario.
¿Fue difícil para ti, decidirte por esta carrera?
No. fue difícil para mí darme cuenta de que eso era lo que quería. Antes de estudiar comunicación entré a estudiar ingeniería en sistemas, reprobé el primer semestre por practicar fútbol profesional.  Al siguiente año, entré a comunicación y es allí donde me doy cuenta que puedo hacer cosas nuevas, y que cumplían mis expectativas. Nunca me imaginé dedicarme a lo audiovisual pero estaba seguro que allí encontraría lo que buscaba. Creo que a muchos jóvenes nos pasa que no sabemos exactamente lo que queremos estudiar. Porque es casi una tradición estudiar y escoger una carrera saliendo del bachillerato y no siempre tiene que ser así, muchas personas mayores, incluso todavía, no saben exactamente lo que quieren pero hacen lo que les gusta. Eso me pasa.
¿Qué dijo tu familia acerca de dedicarte a esto?
Mi familia siempre me apoyo, mi padre siempre nos fomentó el estudio; él es albañil, yo todavía hasta el segundo año de maestría, ayudaba a mi padre en Armería trabajando en la construcción. Le ayudaba en las vacaciones cuando regresaba del DF. Con él, escribí muchas cosas que hoy son parte de algún cortometraje o de mis propuestas interdisciplinarias, como la intervención.
¿Cuál es tu fuerte? escribir, producir, dirigir...
Disfruto mucho escribir y dirigir. Pocas veces he tenido un guión formal, es decir, un guión con una estructura establecida en la escuela. Por ejemplo como me enseñaron en Chile, en la escuela de cine. Mis guiones surgen de sueños, de recuerdos de nostalgias y así. La mayoría de mis producciones son la recopilación de todas esas experiencias, las cuales de una u otra forma tienen una relación. Soy de las personas que piensan que una película no necesariamente tiene un final, sobre todo un final feliz o trágico. Hay muchos matices entre ellos, uno puede contar una parte de su vida unos segundos y eso es  ya una historia. En lo que respecta a dirigir creo que ocurre algo inexplicable al menos a mí. Por cierto, hace dos semanas terminamos de grabar un cortometraje titulado presagio de los pájaros.
¿Eres más de finales abiertos?
Sí, es bueno que el público imagine el final aunque esté un tanto definido, pero que en sí, construyan una historia.
¿Cómo es tu proceso creativo a la hora de escribir un guion?
Leo mis libretas de notas, las de hace años, las actuales, siempre tengo conmigo una libreta donde hago todo, desde escribir ideas, hasta sacar cuentas y esas cosas; de allí siempre han surgido las historias que hasta ahora he realizado y muchas veces surgen escuchando música. Creo que la música es un lenguaje capaz de sacar imágenes nunca antes pensadas y ellas se mezclan con nuestras vivencias; tengo toda una propuesta teórica respecto al origen de las imágenes que trabajé en mi tesis de maestría, quizá un día pueda abundar en ese viaje.
Tienes por ahí un proyecto de poesía audiovisual, háblame un poco de eso...
Para mi es de vital importancia estar en los lugares donde ocurren las historias que escribo, no siempre es así pero en la mayoría de los casos creo que la imagen y el sonido de muchas lugares en los que he estado, pueden ser poéticos y mira que decir poéticos es meterse en muchas discusiones, pero bueno.
¿Es un corto? ¿Tiene historia? ¿Cómo lo describirías?
Mi propuesta de poesía audiovisual consiste en la observación, no necesariamente contemplación, de lo que nos rodea, está cargado de imágenes con las que nos identificamos o de las que nos inventamos historias. No es un corto, es una propuesta, un recorrido visual que apenas estoy desarrollando, puedo identificarlo como en el documental Colima el Otro (Este es un documental que hice con la beca del FECA en el 2008) también lo veo en el cortometraje los hijos del volcán y ahora con mi último proyecto.
La ultima película que hayas visto y que nos recomiendes
Stalker de Andrei Tarkosky, es una película fuerte, es poética, sencilla, eso la hace fuerte desde mi perspectiva. El cine comercial y otros, nos están acostumbrando a los efectos visuales, a las correcciones de color increíbles, perfectas; a las súper producciones y creo que se puede hacer cine sin tanto efecto. La mirada directa de las cosas es igual o mucho más fuerte e impactante, cuando se sabe colocar la cámara para que observe.
¿Y qué me dices del cine mexicano?
Fíjate que tengo meses mucho que no veo una película Mexicana nueva. Vi en el cine El violín, Desierto Adentro y actualmente estoy revisando cine de Alberto iIssac y Roberto Gavaldón. Me interesa ver cine rural, pero poco podía decir del cine mexicano actual, además de que está poco difundido y distribuido; el cine mexicano creo que está fuertemente influenciado por el cine de Estados Unidos
¿Para qué crees qué sirve el cine?
No me lo había preguntado. Creo que es un tipo de organismo anímico (imaginario) capaz de transformarse en lo que sea. Quiero decir que el cine o la imagen audiovisual da forma a cosas no corporales, a entidades que no tienen cuerpo, sólo cuando las vemos en imagen, de esta manera afectan e influyen en nosotros los seres humanos, entonces el cine o la imagen se convierten en una creación sutil con un potencial increíble de modificar la realidad en la que participamos, queramos o no.
Bueno, ahora hablemos sobre la convocatoria, como surge ese proyecto ¿a dónde va? personalmente surge a partir de los resultados del primer Colima en corto. Trabajamos en tres proyectos para meterlos al concurso, sabíamos de varios amigos trabajando en otros y de acuerdo con los resultados y hablando con varios realizadores y participantes creíamos que era necesario un espacio no gubernamental donde mostrar todos los proyectos generados en Colima, sin filtros y sin premios; entonces yo comencé a trabajar por mi cuenta en la organización de esa primera muestra, Me acerqué con aquellos que habían hablado sobre el tema y me di cuenta que a muchos de ellos no les interesaba en verdad, de los que habíamos hablado, quizá 3 o 4 personas siguieron con el proyecto y fundamos el colectivo Que Brote la Semilla e hicimos posible ese espacio para la muestra.
¿A partir de ahí nace el colectivo?
Formalmente sí,  ya lo habíamos pensado, pero no teníamos nombre. El nombre se me ocurrió a mí y a los demás les gustó.
¿Y en que consiste este festival?
En dar a conocer proyectos audiovisuales de todo tipo, en las poblaciones de cada municipio. Descentralizar las muestra y eventos culturales que sólo ocurren en Colima; al mismo tiempo, es un espacio de difusión no lucrativa de proyectos diferentes, por no decir experimentales, y así formar un público capaz de hacer lecturas diferentes a lo tradicional, llevar video danza o videoarte a los pueblos. Creo que muchos de los realizadores escatiman la capacidad creativa y crítica de las poblaciones alejadas de la cultura del centro. Queremos que la muestra crezca y para ellos estamos logrando invitar proyectos de calidad. Este año viene el documental nostalgia de la Luz de Patricio guzmán con el cual inauguramos  y eso nos tiene contentos pues muchos amigos todavía no nos creen que tengamos autorización de él para mostrarlo, porque es una joya ese documental.
¿Dónde podemos tener más información sobre la convocatoria?
quebrotelasemilla.wix.com @Brotalasemilla facebook/Quebrotelasemilla
¿Qué sigue? ¿Cuáles son los próximos proyectos? ¿A dónde va Iván Maracho?
Tengo varios proyectos. Hay una instalación que estamos por inaugurar, la cual se titula Árbol de Tierra. Se realizará en Colima y en el DF. Colaboro con mi esposa en un proyecto apoyada por Impulso México para trabajar en las comunidades con mayor índice de violencia en Colima, es un proyecto fotográfico; fotos tomadas por los jóvenes. Estoy terminando de postproducir el largometraje Presagio de los pájaros. Espero resultados del doctorado en Artes Visuales con especialidad en Cine Documental con el cual realizaré un documental e investigación sobre las características estéticas de los patios de las zonas rurales de Colima, si no quedo de todos modos hago el docu, busco otros apoyos. El documental que quiero trabajar con el doctorado se llama Memoria anímica. También estoy en un proyecto interdisciplinario de la secretaría de Cultura en La Parota, el cual consiste en trabajar con artistas de San Luis y Morelia. Ya estuvimos en San Luis, toca Colima la siguiente semana y después Morelia, de allí sale una exposición para el CENART.
Bueno, pues muchas gracias Iván por la entrevista, Mucho éxito con los proyectos
Gracias a ti seth, un gusto.

Periódico El Noticiero 29 de junio 2014.






Juárez Desierto de Esperanza de Cristina Michaus.


jueves, 26 de junio de 2014

Los signos vitales de Vannesa Tellez.

Seth Alvarez.
Con motivo de la presentación de la novela Signos Vitales en Manzanillo, tuvimos una entrevista con Vanessa Téllez, una joven escritora originaria de Acapulco, Guerrero y afianzada actualmente en la ciudad de México. Vanessa ha sido reportera en los periódicos Novedades Acapulco, El Sur y La Jornada Guerrero. Actualmente es miembro del comité organizador del Encuentro de Jóvenes Escritores “Acapulco barco de libros”.
Vanessa, platícame un poco, como y cuando empezaste en la escritura
Creo que todo comenzó visualmente. Primero fue la televisión y algunos programas unitarios que veía de niña, luego, me entusiasmó el cine, la manera en que se contaban las historias. Me gustó el material que leía sobre cine en revistas especializadas. Cómo abordaban una historia desde diversos formatos; fotografía, escenografía, narración, etcétera. Una tarde simplemente comencé a escribir, fue por así decirlo, muy natural. Estaba escribiendo mi primer cuento a los 18 y fluía con asombrosa rapidez.
¿Te acuerdas cual era?
El cuento trataba sobre mis días de preparatoriana y cómo veía el mundo a los 18 o 17. La injerencia de la iglesia en la educación y los códigos de amistad entre chicas de la misma edad.
¿Y qué te dijeron en tu casa, cuando decidiste ser escritora?
Mi madre es maestra en lengua y literatura, así que los libros siempre estuvieron en casa, aunque ello no era del todo una puerta abierta para tomar la decisión. No es que no estuviera de acuerdo, pero antes de interesarme en escribir, había mostrado más interés en el diseño que la escritura.
¿Esa es tu otra profesión, verdad?
Sí, el diseño de modas.
¿Pero qué disfrutas más el diseño o las letras?
Bueno, son dos fórmulas distintas por así decirlo. En el diseño se trata de proporciones y en la escritura también, sin embargo creo que los lenguajes varían, el desarrollo es distinto. A veces me siento más ágil o arriesgada en el diseño que en la escritura y viceversa. Al mismo tiempo creo que ambos demandan belleza, equilibrio, construcción, se trata de vestir intenciones y hacer que el terminado sea perfecto.
En cuanto a la escritura que es lo que prefieres, ¿Cuento, Poesía, Novela?
Siempre he sentido una atracción poderosa con la novela, me gusta la disciplina y el tiempo que demandan. No perder el hilo conductor desde el principio, saber qué movimientos quieres y repensar cómo vas a llegar a ellos. Pero el cuento y la poesía han abonado el campo, me han empujado a encontrar el tono y la prosa que busco. Aunque es una retroalimentación continua y constante y creo que se deben trabajar, elegiría la novela.
¿Y cuál es tu proceso creativo?
Bueno, cuando no escribo trato de leer  y continuar mis búsquedas, afincarme en nuevos estilos, ver en qué van los libros. Cuando escribo, particularmente una novela, no me gusta abandonarla aun cuando no esté logrando lo que quiero. Es decir, trato de escribir casi todos los días, claro que hay días buenos y días donde salen muy malas cuartillas. Pero por lo general me gusta trabajar por la tarde noche. Aunque por la mañana muy temprano también.
¿Tu formación es autodidacta o estudiaste en alguna escuela?
Autodidacta. Ya tenía varias novelas, antes de tomar el primer taller de novela. Supongo que escribí sabiendo que todo eso quedaría guardado. Aun así no hay mejor taller que ese, escribir y leer.
¿Qué escritores te han influido?
La primera novela que leí fue el Zarco. Luego vinieron algunas novelas de Angeles Mastretta, Jaime Bayly, Cristina Rivera Garza, Julio Cortázar, Paul Auster , Amelie Nothomb y Virginia Woolf. He llegado a novelas muy distintas que no obstante parecen tener puntos en común.
¿Cuál es la última novela que leíste y que recomiendes?
Ay. Me gustó muchísimo El jardín del edén de Ernest Hemigway. Una novela que demoró años en escribir y que mientras la hacía, escribía otras más. Pero su simpleza y continuidad son asombrosas. Los personajes son como círculos que ruedan sobre su propio epicentro. Me gusta la familiaridad  y la brevedad de la historia. También terminé de releer Un cuarto propio de Virginia Woolf, que me parece un libro extraordinario, vigente y que ensayísticamente ofrece muchós temas.
Hace unos momentos comentaste tu gusto por el cine ¿qué novela te gustaría ver en pantalla?
Los disparos del cazador de Rafael Chirbes. Un cuento de Mónica Lavin llamado La cintura equivocada, Yo etcétera de Susan Sontag, Una desolación de Yasmina Reza. Creo que me entusiasma más la idea de verlas convertidas en obras de teatro. Me gusta el rigor del teatro.
¿Entonces en cine, que te gusta?
Las mismas. Pero me gustaría ver en el cine, la correspondencia que sostuvieron Anais Nin y Henry Miller durante años.
¿Ves cine mexicano?
Sí lo veo.
¿Cómo lo ves, que le falta, que le sobra?
Creo que le sobra pretensión. Quizá es sólo mi percepción pero, a ratos es casi inaudible el sonido. Hay a ratos mesura en jugar con ciertos tonos o atmósferas y por ende caemos en el cliché. Sucede con los libros, no es exclusivo del cine. No sé qué falta, tampoco lo sabría en la literatura, pero sé que expropiar áreas nuevas es el germen para entender otro lenguaje en la misma disciplina.
¿Volviendo a la literatura, que me dices de Signos Vitales?
La novela SV se convirtió en mi laboratorio personal. Fue también un desahogo y el mejor pretexto para escribir en DF. Me conmueve los lugares que ha tocado y lo que ahora, al pasar casi 2 años desde que la escribí ha sucedido conmigo. Me he enfrentado a mí misma y al dialogo interno y he llegado a la conclusión de que se escribe lo que se puede, lo que se quiere y lo que se tiene en el momento. La escritura es músculo que al ejercitarse se pone mejor. Lo deseo.
¿Hay mucho de ti en esa novela?
Hay mucho de mí en todos mis textos. Es como veo el mundo, cómo lo siento en ese tiempo y espacio en que surge y puede o no gustarme lo que lea al paso del tiempo, pero la escritura responde al tiempo en que es escrita por quien la escribe. Así que siempre sucederá así. Sí lo hay.
¿Cómo te definirías?
Creo que sumamente emotiva, a veces cínica, me gusta probarlo todo, aunque con el tiempo no lo era, he aprendido a tomar decisiones y no retractarme de lo que digo. Así que supongo que al hacerme mayor, lo que he evitado ser, al final sólo se consuma.
¿A dónde te gustaría llegar?
Me gustaría seguir escribiendo. Maravillarme por libros que lea, entusiasmarme por el mundo y llevar ese asombro textualizado a la pantalla. Tampoco quisiera quedarme sólo en el papel, me gustaría explorar otras áreas, jugar con el pedazo de mundo que ahora toco.
¿Alguna novela en puerta?
Estoy armando cuentos, me ha motivado mucho lo que he leído y las conversaciones con gente que también escribe. Quiero atender estas pulsiones y quedarme con le cuento porque ahora creo que esa es la voluntad de mi cuerpo. La novela sigue ahí, aunque de momento sea otro su cuerpo, me gusta mucho el cine y las historias que se cuentan en otros formatos visuales.
¿Quizás el guion?
Quizás. Algo hay de eso.
Y por último, ¿Qué te pareció Manzanillo?
Me gustó muchísimo, hay rasgos del sur que no se pueden ignorar. De entrada la cercanía geográfica con Acapulco. La presencia del mar que aparece como un golpe, es poderosa. Los que vivimos cerca del mar ya no nos asombramos por esta colonización marina, pero verla así, como irrumpiendo en la tierra, es casi un milagro, y no tiene que ver con la religión, sino con la significación del suceso como tal.
Muchísimas gracias Vanessa Téllez, te esperamos nuevamente en Manzanillo.


Diario El Noticiero 22 de junio 2014.

viernes, 20 de junio de 2014

Las Telenovelas: Un lacrimógeno suceso.

Seth_alvarez

La telenovela nació en cuba, en una fábrica de tabacos, con una obvia influencia del folletín del s. XIX de las novelas por entregas. En 1865 apareció el “Lector de Tabacalera”, un trabajador que desde una plataforma, amenizaba la jornada laboral leyendo periódicos y novelas, terminando siempre la lectura en su punto más álgido y dejando a los oyentes a la expectativa del día siguiente. Del lector de tabacalera se pasó a la radio y ahí a la televisión. En 1955 apareció la primera telenovela televisada en México llamada “Ángeles de la calle” escrita por el cubano Félix B. Caignet, que salió al aire por el canal 2 y duró 160 capítulos. Muchos investigadores ubican a la telenovela como una variante del género del melodrama; género nacido en Francia para determinar cierta forma teatral que daba preferencia a las emociones.
Las telenovelas gozan de gran popularidad en toda América Latina y en países como Portugal, España, Italia, Grecia, Europa del Este, Asia Central, el Cáucaso, Turquía, China, Filipinas, Indonesia, Israel, Eslovenia y también en África, especialmente en la ex-colonia española de Guinea Ecuatorial.
De acuerdo con un reportaje de la Unesco, en Costa de Marfil muchas mezquitas adelantaron sus horarios de oraciones durante 1999 para permitir a los televidentes disfrutar de la telenovela Marimar, escrita por Inés Rodena y adaptada por Carlos Romero y en una población al sur de Serbia, los televidentes solicitaron a su gobierno que se retiraran los cargos contra Kassandra, heroína de la telenovela venezolana del mismo nombre. Kassandra, escrita por Delia Fiallo, tiene el premio Mundial de Guinness por ser la más vista en más países (128).
Una telenovela es una historia dramática que se cuenta por entregas en un número limitado de episodios. A grandes rasgos la telenovela se divide en tres etapas: introducción de personajes y conflicto, desarrollo de personajes secundarios y temas centrales, y por último, el cierre de las subtramas y el desenlace de la historia de amor. Para escribir una, se construye un esquema llamado “Biblia” que es un documento en el que están todos los rasgos principales de la telenovela. En ella se encuentra la sinopsis, el argumento, la biografía de personajes, los primero capítulos y en ocasiones la llamada macroescaleta. Estos documentos de alrededor de 100 páginas, son enviados a los departamentos de análisis literario de las televisoras para su posible producción y realización. Escribir una telenovela no es tarea fácil, la mayoría de las veces se utiliza la estructura clásica, con algunas reglas propias del género; durante el proyecto se escriben lo equivalente a más o menos 60 guiones de cine de 90 minutos y en muchas ocasiones la calidad, factura, contenido y resultado final del producto, no depende siempre de los escritores.  Las telenovelas actualmente siguen siendo de suma importancia en casi todo el mundo y aunque aún falta mucho por hacer, en algunos lugares, poco a poco se ha ido modificando su formato y presentación, mostrando una nueva revolución argumental, incorporando temas nuevos y atractivos, sin perder, claro, su esencia dramática.
 Bibliografía
-Carolina Espada. La Telenovela en Venezuela.
-José Ignacio Valenzuela. Taller de escritura de Telenovela.

-Wikipedia.


domingo, 25 de mayo de 2014

Entrevista a Manuel Roberto, 100% audiovisual.

Por Seth Alvarez.

Manuel Roberto Garcia-salazar  es Director en Colima en Cine y Coordinador Colima en Corto en el Festival Colima de Cine;  ganador del Premio Ariel por Mejores Efectos Visuales por la película "Km31" y nominado en la misma categoría por "Morirse en Domingo" en la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Manuel cuéntame un poco de tu trayectoria.
Empecé trabajando en documentales y corporativos. En una empresa donde se hacían este tipo de vídeos y se hacia el subtitulaje de películas clásicas que pasaban en televisión, en la ciudad de México. Ahí hice mis primeros guiones, ediciones, dirección de productos audiovisuales y comerciales.
¿Cuándo empieza tu interés por el cine?
Mi interés por el cine comenzó desde que era niño,  me iba a la matiné de las salas de cine donde pasaban películas viejas en blanco y negro, disfrutando todo lo que veía en la pantalla. Cuando veníamos de vacaciones a visitar a la familia en Colima, me iba al cine Diana y al cine Colima.
Pensaste en hacer otra carrera o siempre tenías definido que ibas a ser.
Estudié administración de empresas, pero nunca dejé de lado la pasión por el cine.  Tiempo después decidí mejor irme por la cuestión cinematográfica, empezando en la empresa que te comenté  y el haber estudiado administración, me ha servido mucho a la hora de producir.
¿Tu familia siempre te apoyo en el cine?
Sí, siempre tuve el apoyo de la familia y eso me ayudó a poco a poco ir adentrándome más en la cuestión cinematográfica.
¿Tu formación en el cine es autodidacta o estudiaste en alguna escuela?
Empecé a aprender de forma autodidacta estando en el set de filmación y al lado de los mejores directores y productores de México, pero sobre todo haciendo cosas por mí mismo. También tuve la oportunidad de ir a cursos y talleres en Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, y North Hollywood, aunque en la línea de fuego es donde aprendí más, haciendo cosas y cometiendo errores.  Absorbiendo cada pizca de conocimiento que podía.
De todo lo que tú haces: guion, dirección, producción etc. que es lo que más disfrutas.
Soy muy visual, quizá de lo que más me gusta es la cuestión fotográfica: la dirección de fotografía. Aunque también me gusta mucho el crear las historias desde el guión y la dirección; darles vida juntando las piezas como un rompecabezas en la edición.
¿Cuáles son tus referencias artísticas?
Pues aprendí mucho y aún sigue siendo referencia para mí, el trabajo de pioneros del cine como Georges Méliès. Me gusta el trabajo de Alfred Hitchcock y de Stanley Kubrick, pero también he aprendido mucho de George Lucas y de Steven Spielberg a contar historias. Más recientemente me gusta el estilo de Tarantino.
Tú que te inclinas un poco más en la foto, ¿quienes son los fotógrafos que te han influido?
Greg Tolland, me parece maravilloso su trabajo. Además de que el blanco y negro me gusta mucho. Entre otras, es quien hizo la fotografía de El Ciudadano Kane de Orson Welles.
Cuál es la última peli que has visto y que recomiendes.
La más reciente que he visto, es la nueva versión de Godzilla. Muy criticada por algunos, pero a mí me gustó y se la recomiendo sobre todo a quienes conocen las películas clásicas de Godzilla.  Creo que está nueva de Godzilla se apega mucho a ese género de las películas originales a diferencia de la versión de 1999 dirigida por Rolland Emerich. Este es un género de cine que también me gusta; las películas B, porque es una forma diferente de hacer cine y crearon su propio género.
¿Tú crees que hay pelis B mexicanas?
Si claro. Todas las del Santo, las de los enmascarados y por supuesto las de vampiros mexicanos, lideradas por el gran Germán Robles. En las Matinés del cine Diana, aquí en Colima, muchas veces me tocó ver películas del Santo.
En el trabajo que has realizado, que es lo que más has disfrutado.
Dos cosas; el aprender mucho, ya que cada trabajo es diferente e implica investigar, experimentar y adquirir nuevas habilidades. Y la otra cosa, que he disfrutado, es el ver la reacción de las personas al ver mi trabajo.
El otro día me preguntaban que para qué sirve el cine. ¿Cuál es tu opinión?
Yo creo que es como toda manifestación artística, muy subjetivo. Desde mi punto de vista sirve para generar emociones en otras personas. Ya sea recuerdos, sonrisas, miedo, llanto, anhelo, o cualquier tipo de emociones y sentimientos; qué mejor que mediante imágenes.
¿Cuando trabajas por encargo que es lo que más te piden?
Lo que más me piden son imágenes atractivas, que transmitan algo y si se puede, sean originales.
Hablando de fotografía, para hablar de algo en específico, ¿cómo es tu proceso creativo?
Pues yo creo que mi proceso no es muy diferente al de otras personas; a partir de una idea, crear un concepto adecuado y que transmita algo, y por supuesto crearlo de forma atractiva. No siempre se logra, pero dentro de ese proceso está el ir experimentando y mejorándolo.
¿Cómo te organizas? ¿Planificas mucho o improvisas?
Trato de planificar lo más posible. Si algo he aprendido del proceso cinematográfico, es que se desperdicia mucho tiempo dinero y creatividad sino se tienen las cosas bien preparadas. Por supuesto que siempre se presentaran problemas o imprevistos, y habrá que improvisar. Pero entre más este uno preparado, mejor será el resultado.
¿Con quién te encantaría trabajar?
Me hubiera encantado conocer a Georges Mélièa y trabajar con él.
Alguien de México.
Me gustaría trabajar y aprender con "el chivo” Lubezky.
Un libro que te gustaría adaptar al cine
Aunque ya sea hecho varias veces, me gustaría ser mi propia versión de alguno de los libros de julio Verne.
Como ves ahora el cine mexicano, que le falta, que le sobra
Yo creo que va bien, ya dejado de ser un género en sí y ya se están haciendo películas mexicanas de diferentes géneros: de terror, románticas, comedias, etc.
¿Cómo te definirías?
Curioso, apasionado, activo y alguien que nunca deja de aprender.
¿Cómo te ves en un futuro, dónde te gustaría llegar?
No lo sé. No me gusta jugar al adivino. Pero me gustaría llegar al punto de formar buena industria del cine aquí, en Colima.
 Tus próximos proyectos.
Cosas que involucran seguir formando cinéfilos, trayendo diferentes películas en festivales y concursos de cortometraje. También como me gusta hacer foto,  tengo varios proyectos de fotografía fija.
Y harás taller de foto en manzanillo.
Así es, a iniciativa de un grupo de aficionados a la fotografía que les gustó mi estilo fotográfico, me pidieron hacer este taller. Pueden obtener información con la organizadora: Elizabeth Sánchez, el número es 3141093985
Pues es todo, muchas gracias Manuel, mucho cine.